Noticias

Noticias
Mostrando entradas con la etiqueta rosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rosas. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2013

Giras de campo: Esmeralda Breeding & Biotechnology

ESMERALDA BREEDING & BIOTECHNOLOGY se dedica a la creación de nuevas variedades ornamentales en rosas y flores de verano. Inició sus actividades en el año 1998.  Nuestro equipo de trabajo está conformado por 100 personas.



Aplicamos técnicas de mejoramiento genético tradicional y técnicas avanzadas de cultivo de tejidos.  Trabajamos con 20 programas de mejoramiento genético, los mismos que son evaluados a nivel internacional, principalmente en: Ecuador, Colombia, Perú  México, Kenia, Etiopía, Japón, Corea.


Hasta el momento, hemos registrado aproximadamente 100 variedades a nivel internacional.




Recorrido programado en SIFLOR:

1. Área experimental y de evaluación de programas de breeding en flores de verano
2. Programa de breeding de alstroemeria 
3. Área de evaluación del programa de breeding de  zantedeschia
4. Visita panorámica del laboratorio de cultivo de tejidos

miércoles, 23 de octubre de 2013

SIFLOR 2013





La capacitación y desarrollo del recurso humano es una estrategia empresarial importante que deben acompañar a los demás esfuerzos de cambio que las organizaciones llevan adelante

SIFLOR 2013 -Primer Simposio Internacional de Floricultura 2013-, presentará información actualizada de investigaciones y trabajos realizados en el sector floricultor; la calidad de ponentes y las conferencias magistrales que se reunirán del 26 al 28 de noviembre, hacen de este evento único y de gran importancia para el sector.

Este evento convoca a gerentes generales, gerentes técnicos, jefes de áreas y otros profesionales involucrados en el sector floricultor.
Se expondrán temas de importancia en las diferentes áreas de la floricultura: 

Adicionalmente el tercer día está previsto realizar giras de campo a proyectos de hibridación hecha en Ecuador y Proyecto de ONUDI-NNUU - Ensayos de bio-desinfección de suelos (alternativas al BrMe).

Programa Académico


Día 1 y 2

  • Propiedades de las superficies vegetales y su permeabilidad 
  • Desarrollo de formulaciones de fertilizantes foliares y beneficios de la fertilización foliar
  • Nutrición mineral de las plantas con énfasis en la nutrición de hierro y  la movilidad de los elementos en las plantas
  • Identificación de hongos patogénicos asociados a Botrytis
  • Fisiología Vegetal: Consideraciones fisiológicas para el crecimiento y desarrollo en la producción de flores. - Grados días desarrollo
  • Mejoramiento de la productividad con la aplicación de técnicas de tiempos y movimientos: Experiencia y realidad ecuatoriana
  • Manejo Integrado de Plagas en Floricultura: aplicaciones prácticas y experiencia colombiana
  • Biodesinfección  de suelos : Alternativas Bromuro de Metilo en producción de ornamentales
  • El suelo como ente vivo 
  • Problemas y desórdenes fisiológicos en el cultivo del rosal
  • Poscosecha: La importancia de la hidratación desde el campo hasta el consumo final
  • Inducción de resistencia y balance de nutrición para el control de patógenos e insectos en ornamentales 

Día 3: Giras de campo 

  • Proyecto de ONUDI-NNUU - Ensayos de bio-desinfección de suelos (alternativas al BrMe) (FlorEterna)
  • Proyectos de hibridación hecha en Ecuador (Esmeralda Breeding)

José Manuel Manzanares-Problemas y desórdenes fisiológicos en el cultivo del rosal

En el cultivo de las rosas para la exportación de sus flores se presentan muchos problemas que el agrónomo debe solucionar para mantener una producción de calidad, entre ellos están: Defoliaciones, doble ovario, botones pequeños, tallos cortos, secamiento de las hojas, aborto de las flores, entre otros. Por ello es de suma importancia abordar estos temas y plantear posibles soluciones a los mismos.

José Manuel Manzanares es ingeniero agrícola con especialización en Edafología y Nutrición Vegetal y 29 años de experiencia. Actualmente brinda asesoría a empresas florícolas.  Desde su llegada al Ecuador en 1983 se involucró en el cultivo de flores, orientando su carrera profesional en la producción de rosas, gypsophilia, flores de verano y claveles. Fue docente en los módulos I y IV de la Especialización en Floricultura en la Universidad Central del Ecuador y dictó una cátedra de Floricultura en la Universidad San Francisco de Quito. Ha realizado investigaciones en: Exportación de nutrientes en el cultivo del rosal, Condiciones ideales para el desarrollo radicular, las hormonas vegetales en el cultivo de la rosa y Fertirrigación en flores. Muchos de sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas en floricultura como Flormarket, Floricultura ecuatoriana, De Flores y Más, Marketing Flowers y Plantflor entre otras.

Jorge Guarín Silva- Mejoramiento de la productividad con la aplicación de técnicas de tiempos y movimientos: Experiencia y realidad ecuatoriana

La mejora de la competitividad de las empresas florícolas ecuatorianas se logra teniendo mejor calidad de las flores, mejor calidad en el servicio, mejorando los precios de venta  por tallo y reduciendo los costos de producción, de esta forma se puede permanecer y expandir en el mercado.
Es importante tener estrategias claras para mejorar la competitividad. Son pocas las empresas que desarrollan proyectos técnicos para la Mejora de la Competitividad a través de herramientas y sistemas adecuados: Tiempos y Movimientos, 7 herramientas de la calidad, herramientas de Kaizen y Lean Manufacturing, Sistemas de Gestión de Calidad bajo normas ISO entre otras.
Una empresa que realmente quiera abordar de una forma técnica y adecuada la mejora de su competitividad debe realizar de 2 a 4 Proyectos anuales que le permita lograr resultados óptimos que mejoren su posición interna.

Jorge Hernán Guarín Silva es ingeniero Industrial con 16 años de experiencia. Consultor de empresas: Proyectos de consultoría y capacitación para mejorar la productividad y calidad en la  poscosecha e implementación de sistemas de Medición del Desempeño en fincas florícolas con Lean Manufacturing, TOC, Tiempos y Movimientos.

Implementación de Sistemas de Medición del Desempeño (Diseño de políticas, procedimientos y normas de rendimientos e incentivos, gestión de rendimientos por: tarea, por destajo, por horas, por llamados de atención y sanciones etc.), Diseño de Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Implementación sistema Integrado de Gestión, diseño, Diagramación de Procesos y Procedimientos Administrativos, elaboración de Planeación Estratégica, implementación de Indicadores de Gestión, Control de Calidad.

Julio César Tello Marquina- El suelo como “ente vivo” y su relación con las enfermedades de las plantas

Biodesinfección del suelo agrícola

El término biodesinfección queda en esta exposición circunscrito a la utilización de materia orgánica poco descompuesta para controlar las enfermedades de las plantas que tienen su origen en el suelo. Entiéndase el término enfermedades en sentido amplio: fungosis, bacteriosis, virosis y las originadas por nematodos. La biodesinfección es un proceso complejo, donde la descomposición de la materia orgánica origina más de 100 sustancias identificadas: aldehídos, alcoholes, ácidos, isotiocianatos, glucosinolatos y un largo etcétera. Durante el proceso, una legión de microorganismos se multiplican al disponer del alimento que le supone la materia orgánica añadida, desencadenando un proceso de competición entre ellos en el cual los patógenos también participan. El resultado final es una neta disminución de las enfermedades en el cultivo, un incremento de vigor y productividad de las plantas y un control de las plantas adventicias competidoras. 

El suelo como “ente vivo” y su relación con las enfermedades de las plantas

En enfoque antropomórfico de “ente vivo” comporta la presentación de diferentes modelos estudiados. El primero atañe a lo que se ha dado en denominar como suelos supresivos a las enfermedades. Supresividad que se manifiesta aunque el patógeno esté presente, el ambiente sea favorable y el hospedador sea sensible. Esta propiedad, frecuentemente de naturaleza microbiológica, permite mostrar que es transferible a suelos no supresivos, es decir que se reproduce. Además suele ser específica para un grupo de patógenos edáficos. Una especulación experimental permite sugerir que el suelo tiene “memoria”. Es decir, los microorganismos se comportan en el suelo en función del alimento que recibieron durante su desarrollo. Esta forma de ver enlaza con el papel ejercido, desde antiguo, por las rotaciones culturales, recomendadas para el manejo de enfermedades del suelo. 
Finalmente, el suelo como “ente vivo” también se “fatiga”. Se presentan datos experimentales y observaciones bibliográficas sobre este fenómeno de las tierras cansadas, estrechamente ligado al monocultivo. Fenómeno no pocas veces olvidado, cuando no enmascarado por prácticas agrícolas que no atienden al fondo del manejo de los cultivos.


El doctor Julio César Tello M. tiene 40 años de experiencia. Se desempeña como catedrático y director del departamento de Producción Vegetal de la Universidad de Almería, España. Es consultor de la Unión Europea para la Sanidad de Semillas. Consultor de las Naciones Unidas para la eliminación del Bromuro de Metilo. Premiado por sus investigaciones en el campo de las enfermedades de las plantas. Su especialidad de investigación ha sido los patógenos del suelo en los cultivos hortícolas. Director del Servicio de Sanidad Vegetal en el Instituto Nacional de Semillas y plantas de Vivero, donde hizo investigación sobre sanidad de semillas. 
Es miembro de diferentes sociedades nacionales e internacionales: Sociedad Española de Fitopatología, Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Sociedad Internacional de las Ciencias del Suelo, Sociedad Fitopatológica Norteamericana (APS), etc.
Especialista en micosis de origen edáfico, publicó 300 artículos, capítulos de libros y libros sobre su especialidad, tanto en editoriales nacionales como internacionales. Ha impartido más de 100 cursos y cursillos, tanto en España como en el extranjero y coordinó 20 proyectos de investigación.