Noticias

Noticias
Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2013

Programa Académico


Día 1 y 2

  • Propiedades de las superficies vegetales y su permeabilidad 
  • Desarrollo de formulaciones de fertilizantes foliares y beneficios de la fertilización foliar
  • Nutrición mineral de las plantas con énfasis en la nutrición de hierro y  la movilidad de los elementos en las plantas
  • Identificación de hongos patogénicos asociados a Botrytis
  • Fisiología Vegetal: Consideraciones fisiológicas para el crecimiento y desarrollo en la producción de flores. - Grados días desarrollo
  • Mejoramiento de la productividad con la aplicación de técnicas de tiempos y movimientos: Experiencia y realidad ecuatoriana
  • Manejo Integrado de Plagas en Floricultura: aplicaciones prácticas y experiencia colombiana
  • Biodesinfección  de suelos : Alternativas Bromuro de Metilo en producción de ornamentales
  • El suelo como ente vivo 
  • Problemas y desórdenes fisiológicos en el cultivo del rosal
  • Poscosecha: La importancia de la hidratación desde el campo hasta el consumo final
  • Inducción de resistencia y balance de nutrición para el control de patógenos e insectos en ornamentales 

Día 3: Giras de campo 

  • Proyecto de ONUDI-NNUU - Ensayos de bio-desinfección de suelos (alternativas al BrMe) (FlorEterna)
  • Proyectos de hibridación hecha en Ecuador (Esmeralda Breeding)

Victoria Fernández-Nutrición mineral de las plantas con énfasis en la nutrición de hierro y la movilidad de los elementos en las plantas





Nutrición mineral de las plantas con énfasis en la nutrición de hierro y  la movilidad de los elementos en las plantas
Las plantas son organismos autótrofos que requieren elementos minerales como principal fuente nutritiva. En la actualidad se acepta la esencialidad de 17 elementos minerales mientras que algunos otros como el silicio se consideran como beneficiosos para las plantas. 
El seminario comenzará dando una visión general sobre los nutrientes esenciales, haciendo énfasis en los elementos más limitantes para la producción de flores a nivel de calidad y rendimiento. Se hablará brevemente sobre su rol metabólico y ante todo, sobre el estado de conocimiento respecto a su translocación en las plantas, factor crucial que afecta la eficiencia de la fertilización. Dada su importancia y el mayor grado de conocimiento científico, se utilizará el hierro como ejemplo para explicar claramente la complejidad de la absorción radicular, y consiguiente translocación de los nutrientes a los distintos órganos de las plantas (hojas, flores).

Desarrollo de formulaciones de fertilizantes foliares y beneficios de la fertilización foliar
se abordará en detalle el tema de la fertilización foliar: sus ventajas, limitaciones y factores principales que afectan la eficiencia de las aspersiones foliares y la respuesta fisiológica de las plantas a los tratamientos. Se dará una visión general sobre las propiedades físico-químicas de las superficies vegetales y de las formulaciones de fertilizantes, teniendo en cuenta la fisiología vegetal y el efecto de las condiciones ambientales durante los tratamientos. Asimismo se darán recomendación específicas para intentar mejorar la eficacia de las formulaciones de fertilizantes foliares y la respuesta de las plantas a las aspersiones.

Victoria Fernández es Ph D. en Agricultura. 17 años de experiencia. Investigadora en la Universidad Técnica de Madrid y otras universidades reconocidas de la Unión Europea. Trabaja como investigadora independientemente en compañías internacionales.
 Experta en investigación de temas de Nutrición vegetal y Fertilización foliar en varios cultivos. Especialista en Fertilización foliar, incluyendo sus más significativos contribuciones en 28 publicaciones literarias y más de 31 presentaciones relevantes realizadas en el transcurso de su educación académica y profesional.

Antonio León Reyes- Inducción de resistencia y balance nutrición para el control de patógenos e insectos en ornamentales

Los nutrientes minerales son indispensables para el crecimiento óptimo de las plantas. Estudios de nuestros laboratorios, demuestran que los desbalances nutricionales de N, Ca, y S afectan significativamente la resistencia o susceptibilidad de la planta frente a varios patógenos o insectos. 
Además, hemos estudiado las rutas de defensa del ácido salicílico y ácido jasmónico, las cuales son indispensables en la inmunidad vegetal. La nueva generación de elicitores que estimulan las defensas y suben la inmunidad vegetal, tanto en la planta modelo Arabidopsis thaliana como en ornamentales. Aquí se mostraran datos sobre el uso de elicitores para el control de Oidium, Peronospora y Botrytis en rosas.  

Ph.D. en Biología Molecular de Plantas Utrecht University. 16 años de experiencia. 
Profesor Investigador en la carrera de Agroempresa y en la enseñanza sobre la materia de Biotecnología, Fisiología vegetal, Floricultura, Manejo Poscosecha y Microbiología Agrícola.
Conferencista de la APS (American Phytopathological Society) en Estados Unidos. También en congresos y presentaciones en Escocia, Australia, China, Holanda, Alemania, Ecuador, Bélgica, Inglaterra, entre otras. Ha realizado publicaciones para medios internacionales y nacionales.

Julio César Tello Marquina- El suelo como “ente vivo” y su relación con las enfermedades de las plantas

Biodesinfección del suelo agrícola

El término biodesinfección queda en esta exposición circunscrito a la utilización de materia orgánica poco descompuesta para controlar las enfermedades de las plantas que tienen su origen en el suelo. Entiéndase el término enfermedades en sentido amplio: fungosis, bacteriosis, virosis y las originadas por nematodos. La biodesinfección es un proceso complejo, donde la descomposición de la materia orgánica origina más de 100 sustancias identificadas: aldehídos, alcoholes, ácidos, isotiocianatos, glucosinolatos y un largo etcétera. Durante el proceso, una legión de microorganismos se multiplican al disponer del alimento que le supone la materia orgánica añadida, desencadenando un proceso de competición entre ellos en el cual los patógenos también participan. El resultado final es una neta disminución de las enfermedades en el cultivo, un incremento de vigor y productividad de las plantas y un control de las plantas adventicias competidoras. 

El suelo como “ente vivo” y su relación con las enfermedades de las plantas

En enfoque antropomórfico de “ente vivo” comporta la presentación de diferentes modelos estudiados. El primero atañe a lo que se ha dado en denominar como suelos supresivos a las enfermedades. Supresividad que se manifiesta aunque el patógeno esté presente, el ambiente sea favorable y el hospedador sea sensible. Esta propiedad, frecuentemente de naturaleza microbiológica, permite mostrar que es transferible a suelos no supresivos, es decir que se reproduce. Además suele ser específica para un grupo de patógenos edáficos. Una especulación experimental permite sugerir que el suelo tiene “memoria”. Es decir, los microorganismos se comportan en el suelo en función del alimento que recibieron durante su desarrollo. Esta forma de ver enlaza con el papel ejercido, desde antiguo, por las rotaciones culturales, recomendadas para el manejo de enfermedades del suelo. 
Finalmente, el suelo como “ente vivo” también se “fatiga”. Se presentan datos experimentales y observaciones bibliográficas sobre este fenómeno de las tierras cansadas, estrechamente ligado al monocultivo. Fenómeno no pocas veces olvidado, cuando no enmascarado por prácticas agrícolas que no atienden al fondo del manejo de los cultivos.


El doctor Julio César Tello M. tiene 40 años de experiencia. Se desempeña como catedrático y director del departamento de Producción Vegetal de la Universidad de Almería, España. Es consultor de la Unión Europea para la Sanidad de Semillas. Consultor de las Naciones Unidas para la eliminación del Bromuro de Metilo. Premiado por sus investigaciones en el campo de las enfermedades de las plantas. Su especialidad de investigación ha sido los patógenos del suelo en los cultivos hortícolas. Director del Servicio de Sanidad Vegetal en el Instituto Nacional de Semillas y plantas de Vivero, donde hizo investigación sobre sanidad de semillas. 
Es miembro de diferentes sociedades nacionales e internacionales: Sociedad Española de Fitopatología, Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Sociedad Internacional de las Ciencias del Suelo, Sociedad Fitopatológica Norteamericana (APS), etc.
Especialista en micosis de origen edáfico, publicó 300 artículos, capítulos de libros y libros sobre su especialidad, tanto en editoriales nacionales como internacionales. Ha impartido más de 100 cursos y cursillos, tanto en España como en el extranjero y coordinó 20 proyectos de investigación.

Margriet Kroon- Poscosecha: La importancia de la hidratación desde el campo hasta el consumo final

¿Qué es lo que necesita la flor para un mejor vida en florero? ¿Cómo lograr un vida en florero máxima, con 100% satisfacción del consumidor final?
La vida de las flores depende de muchos factores y variables, como su composición, genética, factores en el campo, el clima, tipo de agua, tipo de soluciones que se usa en la finca, mercados mayoristas, tiendas o floristerías y el consumidor final.
Es igual de importante la  limpieza en toda la cadena, duración de transporte, punto de corte y mucho más.

En esta presentación me gustaría compartir nuestro conocimiento sobre la importancia de hidratación a lo largo de todo el proceso de producción hasta el consumidor final.
Crearemos un foro abierto de preguntas y experiencias para cubrir inquietudes y compartir ideas entre los asistentes. 

Margriet Kroon tiene 23 años de experiencia en el sector florícola y ha trabajado en Holanda, Brasil, Sudáfrica, El Salvador. Tiene un título en el Larenstein International Agricultural College Deventer, Agricultura para los países tropicales, y  está especializada en Marketing y Comercio Internacional. Actualmente trabaja como Regional Technical Manager para Chrysal International.