Noticias

Noticias

lunes, 4 de noviembre de 2013

Giras de campo: Esmeralda Breeding & Biotechnology

ESMERALDA BREEDING & BIOTECHNOLOGY se dedica a la creación de nuevas variedades ornamentales en rosas y flores de verano. Inició sus actividades en el año 1998.  Nuestro equipo de trabajo está conformado por 100 personas.



Aplicamos técnicas de mejoramiento genético tradicional y técnicas avanzadas de cultivo de tejidos.  Trabajamos con 20 programas de mejoramiento genético, los mismos que son evaluados a nivel internacional, principalmente en: Ecuador, Colombia, Perú  México, Kenia, Etiopía, Japón, Corea.


Hasta el momento, hemos registrado aproximadamente 100 variedades a nivel internacional.




Recorrido programado en SIFLOR:

1. Área experimental y de evaluación de programas de breeding en flores de verano
2. Programa de breeding de alstroemeria 
3. Área de evaluación del programa de breeding de  zantedeschia
4. Visita panorámica del laboratorio de cultivo de tejidos

miércoles, 23 de octubre de 2013

SIFLOR 2013





La capacitación y desarrollo del recurso humano es una estrategia empresarial importante que deben acompañar a los demás esfuerzos de cambio que las organizaciones llevan adelante

SIFLOR 2013 -Primer Simposio Internacional de Floricultura 2013-, presentará información actualizada de investigaciones y trabajos realizados en el sector floricultor; la calidad de ponentes y las conferencias magistrales que se reunirán del 26 al 28 de noviembre, hacen de este evento único y de gran importancia para el sector.

Este evento convoca a gerentes generales, gerentes técnicos, jefes de áreas y otros profesionales involucrados en el sector floricultor.
Se expondrán temas de importancia en las diferentes áreas de la floricultura: 

Adicionalmente el tercer día está previsto realizar giras de campo a proyectos de hibridación hecha en Ecuador y Proyecto de ONUDI-NNUU - Ensayos de bio-desinfección de suelos (alternativas al BrMe).

Programa Académico


Día 1 y 2

  • Propiedades de las superficies vegetales y su permeabilidad 
  • Desarrollo de formulaciones de fertilizantes foliares y beneficios de la fertilización foliar
  • Nutrición mineral de las plantas con énfasis en la nutrición de hierro y  la movilidad de los elementos en las plantas
  • Identificación de hongos patogénicos asociados a Botrytis
  • Fisiología Vegetal: Consideraciones fisiológicas para el crecimiento y desarrollo en la producción de flores. - Grados días desarrollo
  • Mejoramiento de la productividad con la aplicación de técnicas de tiempos y movimientos: Experiencia y realidad ecuatoriana
  • Manejo Integrado de Plagas en Floricultura: aplicaciones prácticas y experiencia colombiana
  • Biodesinfección  de suelos : Alternativas Bromuro de Metilo en producción de ornamentales
  • El suelo como ente vivo 
  • Problemas y desórdenes fisiológicos en el cultivo del rosal
  • Poscosecha: La importancia de la hidratación desde el campo hasta el consumo final
  • Inducción de resistencia y balance de nutrición para el control de patógenos e insectos en ornamentales 

Día 3: Giras de campo 

  • Proyecto de ONUDI-NNUU - Ensayos de bio-desinfección de suelos (alternativas al BrMe) (FlorEterna)
  • Proyectos de hibridación hecha en Ecuador (Esmeralda Breeding)

José Manuel Manzanares-Problemas y desórdenes fisiológicos en el cultivo del rosal

En el cultivo de las rosas para la exportación de sus flores se presentan muchos problemas que el agrónomo debe solucionar para mantener una producción de calidad, entre ellos están: Defoliaciones, doble ovario, botones pequeños, tallos cortos, secamiento de las hojas, aborto de las flores, entre otros. Por ello es de suma importancia abordar estos temas y plantear posibles soluciones a los mismos.

José Manuel Manzanares es ingeniero agrícola con especialización en Edafología y Nutrición Vegetal y 29 años de experiencia. Actualmente brinda asesoría a empresas florícolas.  Desde su llegada al Ecuador en 1983 se involucró en el cultivo de flores, orientando su carrera profesional en la producción de rosas, gypsophilia, flores de verano y claveles. Fue docente en los módulos I y IV de la Especialización en Floricultura en la Universidad Central del Ecuador y dictó una cátedra de Floricultura en la Universidad San Francisco de Quito. Ha realizado investigaciones en: Exportación de nutrientes en el cultivo del rosal, Condiciones ideales para el desarrollo radicular, las hormonas vegetales en el cultivo de la rosa y Fertirrigación en flores. Muchos de sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas en floricultura como Flormarket, Floricultura ecuatoriana, De Flores y Más, Marketing Flowers y Plantflor entre otras.

Norman Soria I.- Consideraciones fisiológicas para el crecimiento y desarrollo en la producción de flores

Dentro del manejo de los cultivos en general, particularmente en el caso de las flores, la calidad final del producto depende de dos procesos fisiológicos determinantes, que lo constituyen el “crecimiento” y el “desarrollo”, mismos que normalmente son confundidos como eventos similares, pero que desde el punto de vista fisiológico, son procesos muy diferentes.
Tanto el crecimiento como el desarrollo, son eventos que pueden ocurrir simultáneamente, dando como resultado los denominados “estados fenológicos” que son procesos que tienen que ocurrir en el tiempo.
La fusión entre el “crecimiento y desarrollo” genera un  evento de floración, en cuyo proceso intervienen varios factores del clima como la temperatura, el DIF o diferencial de la temperatura diurna y nocturna, la luz, humedad relativa, nutrición, las especies y dentro de ellas las variedades, el manejo del agua, manejo de los invernaderos entre tantos otros factores, cuyo análisis y conocimiento se desarrollará en la ponencia, se estudiarán patrones de crecimiento, curvas de comportamiento del desarrollo, que han sido desarrolladas para las flores, con el propósito de que se apliquen nuevos conceptos, como el uso de los GDD (Grados Día Desarrollo), o unidades calor, para programar las cosechas, convirtiendo a los sistemas productivos florícolas, en “modelos inteligentes” que permitan planificar las producciones y mejorar la calidad de las flores, con la aplicación de los GDD, adoptando un método práctico de programación de producciones para las épocas de mayor demanda y precios, condición que puede ser manejada técnicamente, a través de la comprensión  de las consideraciones fisiológicas, que hay que tomar en cuenta en el crecimiento y desarrollo de las flores.

Norman Soria Idrovo es ingeniero Agrónomo con 30 años de experiencia. Tiene una Maestría en Ciencias, es especialista en Fruticultura,  Colegio de Posgraduados (CP), Montecillo,  México, Centro de Fruticultura. Docente de la Escuela Politécnica del Ejercito -IASA - Fisiología Vegetal, Universidad Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Profesor de Fruticultura, Universidad Central del Ecuador, Universidad de las Américas (UDLA), Profesor de Fisiología Vegetal a nivel de POSGRADO  en las Universidades, Universidad Técnica de Ambato, Universidad Central, Escuela Superior  Politécnica  del Ejército, Escuela Politécnica del Litoral, Universidad Tecnológica Equinoccial.

Jorge Guarín Silva- Mejoramiento de la productividad con la aplicación de técnicas de tiempos y movimientos: Experiencia y realidad ecuatoriana

La mejora de la competitividad de las empresas florícolas ecuatorianas se logra teniendo mejor calidad de las flores, mejor calidad en el servicio, mejorando los precios de venta  por tallo y reduciendo los costos de producción, de esta forma se puede permanecer y expandir en el mercado.
Es importante tener estrategias claras para mejorar la competitividad. Son pocas las empresas que desarrollan proyectos técnicos para la Mejora de la Competitividad a través de herramientas y sistemas adecuados: Tiempos y Movimientos, 7 herramientas de la calidad, herramientas de Kaizen y Lean Manufacturing, Sistemas de Gestión de Calidad bajo normas ISO entre otras.
Una empresa que realmente quiera abordar de una forma técnica y adecuada la mejora de su competitividad debe realizar de 2 a 4 Proyectos anuales que le permita lograr resultados óptimos que mejoren su posición interna.

Jorge Hernán Guarín Silva es ingeniero Industrial con 16 años de experiencia. Consultor de empresas: Proyectos de consultoría y capacitación para mejorar la productividad y calidad en la  poscosecha e implementación de sistemas de Medición del Desempeño en fincas florícolas con Lean Manufacturing, TOC, Tiempos y Movimientos.

Implementación de Sistemas de Medición del Desempeño (Diseño de políticas, procedimientos y normas de rendimientos e incentivos, gestión de rendimientos por: tarea, por destajo, por horas, por llamados de atención y sanciones etc.), Diseño de Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Implementación sistema Integrado de Gestión, diseño, Diagramación de Procesos y Procedimientos Administrativos, elaboración de Planeación Estratégica, implementación de Indicadores de Gestión, Control de Calidad.

Victoria Fernández-Nutrición mineral de las plantas con énfasis en la nutrición de hierro y la movilidad de los elementos en las plantas





Nutrición mineral de las plantas con énfasis en la nutrición de hierro y  la movilidad de los elementos en las plantas
Las plantas son organismos autótrofos que requieren elementos minerales como principal fuente nutritiva. En la actualidad se acepta la esencialidad de 17 elementos minerales mientras que algunos otros como el silicio se consideran como beneficiosos para las plantas. 
El seminario comenzará dando una visión general sobre los nutrientes esenciales, haciendo énfasis en los elementos más limitantes para la producción de flores a nivel de calidad y rendimiento. Se hablará brevemente sobre su rol metabólico y ante todo, sobre el estado de conocimiento respecto a su translocación en las plantas, factor crucial que afecta la eficiencia de la fertilización. Dada su importancia y el mayor grado de conocimiento científico, se utilizará el hierro como ejemplo para explicar claramente la complejidad de la absorción radicular, y consiguiente translocación de los nutrientes a los distintos órganos de las plantas (hojas, flores).

Desarrollo de formulaciones de fertilizantes foliares y beneficios de la fertilización foliar
se abordará en detalle el tema de la fertilización foliar: sus ventajas, limitaciones y factores principales que afectan la eficiencia de las aspersiones foliares y la respuesta fisiológica de las plantas a los tratamientos. Se dará una visión general sobre las propiedades físico-químicas de las superficies vegetales y de las formulaciones de fertilizantes, teniendo en cuenta la fisiología vegetal y el efecto de las condiciones ambientales durante los tratamientos. Asimismo se darán recomendación específicas para intentar mejorar la eficacia de las formulaciones de fertilizantes foliares y la respuesta de las plantas a las aspersiones.

Victoria Fernández es Ph D. en Agricultura. 17 años de experiencia. Investigadora en la Universidad Técnica de Madrid y otras universidades reconocidas de la Unión Europea. Trabaja como investigadora independientemente en compañías internacionales.
 Experta en investigación de temas de Nutrición vegetal y Fertilización foliar en varios cultivos. Especialista en Fertilización foliar, incluyendo sus más significativos contribuciones en 28 publicaciones literarias y más de 31 presentaciones relevantes realizadas en el transcurso de su educación académica y profesional.

Antonio León Reyes- Inducción de resistencia y balance nutrición para el control de patógenos e insectos en ornamentales

Los nutrientes minerales son indispensables para el crecimiento óptimo de las plantas. Estudios de nuestros laboratorios, demuestran que los desbalances nutricionales de N, Ca, y S afectan significativamente la resistencia o susceptibilidad de la planta frente a varios patógenos o insectos. 
Además, hemos estudiado las rutas de defensa del ácido salicílico y ácido jasmónico, las cuales son indispensables en la inmunidad vegetal. La nueva generación de elicitores que estimulan las defensas y suben la inmunidad vegetal, tanto en la planta modelo Arabidopsis thaliana como en ornamentales. Aquí se mostraran datos sobre el uso de elicitores para el control de Oidium, Peronospora y Botrytis en rosas.  

Ph.D. en Biología Molecular de Plantas Utrecht University. 16 años de experiencia. 
Profesor Investigador en la carrera de Agroempresa y en la enseñanza sobre la materia de Biotecnología, Fisiología vegetal, Floricultura, Manejo Poscosecha y Microbiología Agrícola.
Conferencista de la APS (American Phytopathological Society) en Estados Unidos. También en congresos y presentaciones en Escocia, Australia, China, Holanda, Alemania, Ecuador, Bélgica, Inglaterra, entre otras. Ha realizado publicaciones para medios internacionales y nacionales.

Edison Torrado León- Manejo Integrado de Plagas en Floricultura: aplicaciones prácticas y experiencia colombiana

Colombia produce y comercializa más de medio centenar de especies de flores, distribuidas en cerca de 7000 hectáreas. Todos estos productos presentan una gran variedad de plagas de alto impacto, que afectan directa o indirectamente la producción tales como plagas rizófagas, trozadoras, filófagas, antófagas, minadoras de hojas y perforadores de tallos. De forma indirecta, las plagas pueden permitir la entrada de microorganismos patógenos a las plantas o afectar la estética de los productos, pero especialmente son un gran problema cuando actúan como vectoras de virus de plantas. 

Por otro lado, hay algunas invertebrados que están presentes dentro de los productos empacados para las exportaciones, denominadas como plagas cuarentenarias en los países de exportación, que una vez son detectados en las inspecciones aeroportuarias de problemas sanitarios y fitosanitarios trae como consecuencias, según el riesgo de invasión biológica, la fumigación de los productos, devolución y la incineración del cargamento al que correspondió la plaga interceptada. 

Es así como lo anterior, más la presencia de nuevas especies, expansión de hospederos de las plagas actuales, desarrollo de resistencia a los plaguicidas, efectos del cambio climático sobre la dinámica de las poblaciones, al igual que el incremento en las interceptaciones en los países de destino de las exportaciones, conlleva al aumento en los costos de producción de ornamentales de corte del país.


Edison Torrado León es Magíster en Biología y Entomología  tiene 18 años de experiencia.
Es fundador y presidente de Natura Visión Ltda. empresa de comunicación científica. Profesor asociado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, Bogotá, donde imparte los cursos Comportamiento y Ecología de Plagas y Entomología Económica. Investigador en Hoescht-AgrEvo, Live Systems Technology (LST)
Coordinador del programa Manejo Integrado de Plagas del Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA), actualmente Centro de Biosistemas, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.


Julio César Tello Marquina- El suelo como “ente vivo” y su relación con las enfermedades de las plantas

Biodesinfección del suelo agrícola

El término biodesinfección queda en esta exposición circunscrito a la utilización de materia orgánica poco descompuesta para controlar las enfermedades de las plantas que tienen su origen en el suelo. Entiéndase el término enfermedades en sentido amplio: fungosis, bacteriosis, virosis y las originadas por nematodos. La biodesinfección es un proceso complejo, donde la descomposición de la materia orgánica origina más de 100 sustancias identificadas: aldehídos, alcoholes, ácidos, isotiocianatos, glucosinolatos y un largo etcétera. Durante el proceso, una legión de microorganismos se multiplican al disponer del alimento que le supone la materia orgánica añadida, desencadenando un proceso de competición entre ellos en el cual los patógenos también participan. El resultado final es una neta disminución de las enfermedades en el cultivo, un incremento de vigor y productividad de las plantas y un control de las plantas adventicias competidoras. 

El suelo como “ente vivo” y su relación con las enfermedades de las plantas

En enfoque antropomórfico de “ente vivo” comporta la presentación de diferentes modelos estudiados. El primero atañe a lo que se ha dado en denominar como suelos supresivos a las enfermedades. Supresividad que se manifiesta aunque el patógeno esté presente, el ambiente sea favorable y el hospedador sea sensible. Esta propiedad, frecuentemente de naturaleza microbiológica, permite mostrar que es transferible a suelos no supresivos, es decir que se reproduce. Además suele ser específica para un grupo de patógenos edáficos. Una especulación experimental permite sugerir que el suelo tiene “memoria”. Es decir, los microorganismos se comportan en el suelo en función del alimento que recibieron durante su desarrollo. Esta forma de ver enlaza con el papel ejercido, desde antiguo, por las rotaciones culturales, recomendadas para el manejo de enfermedades del suelo. 
Finalmente, el suelo como “ente vivo” también se “fatiga”. Se presentan datos experimentales y observaciones bibliográficas sobre este fenómeno de las tierras cansadas, estrechamente ligado al monocultivo. Fenómeno no pocas veces olvidado, cuando no enmascarado por prácticas agrícolas que no atienden al fondo del manejo de los cultivos.


El doctor Julio César Tello M. tiene 40 años de experiencia. Se desempeña como catedrático y director del departamento de Producción Vegetal de la Universidad de Almería, España. Es consultor de la Unión Europea para la Sanidad de Semillas. Consultor de las Naciones Unidas para la eliminación del Bromuro de Metilo. Premiado por sus investigaciones en el campo de las enfermedades de las plantas. Su especialidad de investigación ha sido los patógenos del suelo en los cultivos hortícolas. Director del Servicio de Sanidad Vegetal en el Instituto Nacional de Semillas y plantas de Vivero, donde hizo investigación sobre sanidad de semillas. 
Es miembro de diferentes sociedades nacionales e internacionales: Sociedad Española de Fitopatología, Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Sociedad Internacional de las Ciencias del Suelo, Sociedad Fitopatológica Norteamericana (APS), etc.
Especialista en micosis de origen edáfico, publicó 300 artículos, capítulos de libros y libros sobre su especialidad, tanto en editoriales nacionales como internacionales. Ha impartido más de 100 cursos y cursillos, tanto en España como en el extranjero y coordinó 20 proyectos de investigación.